top of page
Buscar

Sabes Cuándo Dejar De Amamantar Y Como Hacerlo Bien?



La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida de un bebé, y luego continuar amamantando mientras se introduce gradualmente la alimentación complementaria adecuada hasta al menos los 2 años de edad.


Sin embargo, el momento en que una madre decide dejar de amamantar a su hijo es una decisión personal que depende de varios factores, como la salud del niño, la disponibilidad de tiempo de la madre y la capacidad de producir leche materna.

Si decides dejar de amamantar, es importante hacerlo gradualmente para evitar molestias en los senos y reducir el riesgo de inflamación o infección y no generar traumatismos en la alimentacion y emociones del bebé.


Es importante tener en cuenta que cada niño es único y tiene necesidades nutricionales individuales, por lo que es recomendable diseñar un plan de alimentación adecuado, además, es posible que tu hijo necesite tiempo para adaptarse a los nuevos alimentos y texturas, por lo que deberás ser paciente y ofrecer una variedad de opciones nutritivas para asegurarse de que esté recibiendo los nutrientes necesarios para lograr un sano crecimiento y que su desarrollo sea saludable.

Concejos para un destete sin traumas

  1. Introduce cambios gradualmente: En lugar de dejar de amamantar de manera abrupta, considera reducir lentamente las sesiones de lactancia materna a lo largo de un período de tiempo, puedes comenzar por omitir una toma de leche materna y reemplazarla con un biberón de leche de fórmula o leche maternizada, y luego ir reduciendo progresivamente las tomas de leche materna en el transcurso de varios días o semanas, según lo que funcione mejor para ti y tu hijo.

  2. Ofrece alternativas nutritivas: Asegúrate de ofrecer alimentos y líquidos nutritivos como leche de fórmula o leche maternizada, y alimentos complementarios adecuados para la edad de tu hijo, como frutas, verduras, cereales para bebés, proteínas y grasas saludables.

  3. Crea rutinas reconfortantes: La lactancia materna no solo es una forma de alimentación, sino también una forma de confort y conexión emocional con el bebé, por eso considera crear nuevas rutinas reconfortantes para reemplazar la lactancia materna, como abrazar, cantar, leer un libro o dar un masaje, esto puede ayudar a tu hijo a sentirse seguro y reconfortado durante el proceso.

  4. Respeta las señales de tu hijo: Observa las señales de tu hijo y respétalas, ya que algunos bebés pueden estar más dispuestos a dejar la lactancia materna que otros, y cada niño tiene su propio ritmo, por eso si tu hijo muestra resistencia al destete, es importante ser paciente, comprensivo, y respetar su necesidad de tiempo extra que él requiera para adaptarse a los cambios.

  5. Mantén la cercanía y el contacto físico: El contacto piel a piel con tu hijo puede ayudar a mantener la conexión emocional durante el destete, puedes practicar el contacto durante otros momentos del día, como cuando lo alimentas con biberón, lo bañas o lo llevas en un portabebés.

  6. Busca apoyo emocional: El destete puede ser una experiencia emocional fuerte tanto para la madre como para el bebé, por eso siempre busca apoyo en tu pareja, familia, amigos o incluso en grupos de apoyo para madres., compartir tus preocupaciones y emociones puede ayudarte a lidiar con el proceso de manera más positiva.

Recuerda que cada proceso de destete es único y puede llevar tiempo, por lo que es importante tener paciencia, ser comprensiva y seguir las señales de tu hijo para asegurarte de que este sea lo más tranquilo para ambos.


Para finalizar como siempre te recomendamos que consultes con tu pediatra o profesional de la salud si tienes preguntas o inquietudes específicas sobre el destete de tu hijo.

Commenti


  • Facebook
  • YouTube

© 2024 by solocomidasparabebes.com 

bottom of page